miércoles, 19 de septiembre de 2018

Historia de la palabra Folklore


La palabra Folklore

                La palabra “folklore” fue creada hace más de un siglo, para ser más exacto, el 22 de agosto de 1846 por el inglés William J. Toms. Está formada por las siguientes voces inglesas: “folk” que significa pueblo, gente nación, mundo; y “lore” cuya traducción lineal es ciencia, saber, erudición.

                La palabra folklore, traducida literalmente, quiere decir “lore of the folk”, es decir la sabiduría del pueblo. De conformidad con el diccionario enciclopédico ilustrado publicado bajo la dirección de José Alemany de la Academia Española, folklore es “conjunto de leyendas y tradiciones populares”. En mérito a ello, sabemos que la palabra que nos ocupa ha sido castellanizada; por lo tanto en nuestro idioma debe pronunciarse tal como se escribe, con la “e” final.

                Bajo el aspecto intelectual, el folklore comprende el estudio de las costumbres, danzas, música, poesía, usos, supersticiones, artesanías, leyendas, modos, etc de un determinado pueblo. Por tal circunstancia, puede ser considerado como ciencia y los que se dedican a su estudio, como folkloristas. Folklorista es además, la persona versada en folklore.

                El musicólogo argentino Carlos Vega, en su libro “Las Danzas Populares Argentinas” (1952), manifiesta “… La ciencia del folklore es, en parte una limitada antología que por lo común trabaja con pequeños bienes de los tiempos históricos. El folklore, pues, se define además por las limitaciones de orden cronológico”. Agrega más adelante: “Folklore es el nombre de la ciencia que estudia en los grupos retrasados todos los hechos de la cultura que no son comunes a los de los grupos superiores y  los de los primitivos”. Sabemos bien que cultura es el resultado de haber ejercitado el hombre su entendimiento en cultivar los conocimientos humanos. Por ello, la cultura comienza en el hombre, seguramente, en la prehistoria y construye, por ejemplo, su primer arma de trabajo afilando una piedra, con la que ha de proveerse un nuevo elemento de bienestar.



martes, 18 de septiembre de 2018

El arte de enseñar... la música: su dia, su historia, sus variantes y mucho más...

¿Que encontrarás  aquí?
A modo de conmemorar el día de la música hemos creado este blog  con datos que nos parecen relevantes, tales como el origen de la música, el significado etimológico de la palabra, Santa Cecilia y su historia...
Además hemos armado un cancionero con videos musicales......y te mostramos la historia de la música en imágenes.

Pero sobre todo esta creado con la finalidad de poder transmitir la importancia de la música en la enseñanza, por esa razón hemos seleccionado desde diversas páginas esta información.


La importancia de la música en educación:

En la antigua China, Confucio no concebía la educación sin la música, a la que consideraba la segunda más importante de las seis artes esenciales en las que educar a los jóvenes, que eran: ceremonias, música, tiro con arco, conducción de carros, escritura y matemáticas.
Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica.
Si queres saber un poco mas sobre esto podes visitar:



Nuestra música

 En este blog encontrarás además nuestra música, la que nos identifica y representa en el mundo, y también aquella música que cuenta nuestra historia; la que llamamos marchas patrias....

Te contamos un poquito de historia...

Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza. Sobre la base de los estilos musicales de los pueblos originarios y el aporte de aquellos traídos por la etnias europeas (principalmente españolas) y africanas a partir de la Conquista de América, se fue conformando lo que se conoce como la música folklórica argentina, destacándose géneros como la vidala, el gato zamba, el chamamé, la chacarera, el carnavalito o el pericón. Muchos de estos los género del folklore argentino son regionales y están compartidos con los países vecinos, influenciando mutuamente.

Si quieres leer más sobre nuestras expresiones musicales folclóricas podes ingresar a:

                              https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Argentina





Origen de la musica


Resultado de imagen para ORIGEN DE LA MUSICA
Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,[1] Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.

En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se consideraba a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China, Haong-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales.





Efemérides musicales

Día Internacional de la Música

Día Internacional de la Música

Música folclórica + baile = Pericón

Todos los países definen elementos representativos de su cultura como una flor, un animal, una danza, etc. En nuestro país, se designó como baile nacional al Pericón

Lleva ese nombre debido a que en sus orígenes se empleaba como ayuda para bailarlo un bastón que se llamaba pericón. Hoy, este elemento sigue siendo importante porque es el ordena los pasos de baile.

Se dice que esta danza surge como una variante del Cielito y que fue difundida en Chile por el mismísimo San Martín. En nuestro país fue muy popular en el Litoral, La Pampa y zona centro.

¿Cuándo se transforma en danza nacional?

Esto ocurrió de la mano del teatro,  gracias los hermanos Podestá, grandes pioneros en la escena teatral. Ellos, en la célebre obra Juan Moreira, añadieron, en una escena, al Pericón y lo nombran , en su espectáculo, "danza nacional". El éxito de Juan  Moreira fue arrollador y con él, la extensión de esta danza.

Sin embargo, fue necesario esperar hasta 2007 para que se lo declare oficialmente, bajo el de Ley 26297, baile nacional.

¿Cómo se baila?

N° de parejas: aunque no hay un número fijo, se requiere que las pares sean pares y se prefiere un total de ocho.

Bastonero: es el encargado de anunciar cada figura a la voz de ¡Aura!. Por ejemplo: 


Balanceo por la derecho al decir ¡Aura!
Espejito al frente y se detienen ¡Aura!

El baila puede contar con unas 28 figuras pero todo depende de la música. Es decir, se pueden agregar u reemplazar figuras.

En el vídeo, se puede ver un grupo de ballet, desplegando con maestría los pasos del Pericón Nacional. 

A pesar de ser nuestra danza nacional, no solo se baila en nuestro suelo sino también en los países limítrofes: en Chile, como se mencionara anteriormente, en Uruguay, Paraguay y Brasil.

Distintos estilos de música

Los estilos musicales son diversos. Acá encontraras algunos.
¿Cuál te gusta más?

1° parte

2° parte


Lo nuestro, el folclore



Tangos y Milongas




Algo de Rock Nacional



Cancionero con marchas patrias

Marcha a las Malvinas



 Aurora



Mi Bandera



Marcha de San Lorenzo



Avenida de Las Camelias



Himno Nacional Argentino | Completo cantando y con Letra





Versión del Himno en lengua de señas:


lunes, 17 de septiembre de 2018

Breve Historia de la música en imágenes

El Día de la música y...¿Santa Cecilia?


¿Sabías que la patrona de la música es Santa Cecilia


Representación de Santa Cecilia
Cecilia fue una mártir, es decir, una persona que murió por sus ideales  en el Imperio Romano. Pero ¿por qué? Ella tenía creencias religiosas distintas a las que  se acostumbraba en aquella época por lo que las autoridades romanas la persiguieron como a tantos otros.

 En lugar de ceder al pedido oficial de dejar de lado sus creencias para seguir las permitidas, Cecilia se negó y tuvo que pagar con su vida su decisión. Antes de morir, en el siglo II de nuestra era, la joven le dedicó cantos de alabanza a Dios.

Sin embargo,recién en el siglo XVI, el Papa Gregorio XIII, la declaró patrona de la música, un 22 de noviembre en conmemoración del día de su muerte.

Conozcamos más a Cecilia...

Cecilia provenía de una familia romana en la que la música era muy importante. Se acostumbraba enseñar a las jóvenes a tocar instrumentos y Cecilia no fue la excepción.

Sus padres que no compartían su fe, la obligaron a contraer matrimonio con un muchacho llamado Valeriano. Él, junto a su hermano aceptó la fe cristiana. Esto representaba una muestra de rebeldía y condena a muerte. 

Los tres fueron perseguidos y se les ordenó abandonar la nueva religión. Pero no se dejaron intimidar a pesar, incluso, de la tortura.

Durante su martirio, Cecilia, le cantaba a Dios y eso parecía protegerla de los maltratos. Finalmente, los romanos, pusieron fin a su vida con la ayuda de una espada.

Usualmente, se la representa rodeada de angelitos que sostienen las partituras para que ella pueda tocar el piano o bien, se la muestra con un aura dorada sobre su cabeza y una lira o una cítara entre sus manos.




Curiosidades sobre la música...



1.    Cuando una canción no para de repetirse en tu cabeza, se llama gusano musical. 
2.    

 Tu corazón modifica sus latidos para imitar a la música que escuchas. 


3.    No nos gusta la versión original de una canción porque sea mejor, sino, porque es la primera versión que escuchamos. 

4.    La formación musical puede mejorar de forma importante el razonamiento y las habilidades motoras. 

5.    Cantar o tocar instrumentos musicales puede ayudar en la depresión. 

6.    El tipo de música que escuchamos afecta a la forma en que percibimos  el mundo
7.    La música alta puede provocar que las personas beban más en menos tiempo. 



Origen etimológico de la palabra música


¿QUÉ SABEMOS DE LA PALABRA MÚSICA?

La música (del griegoμουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Pero...¿qué es la Música?

Se conoce como música a la combinación de ritmo, melodía, y armonía, de manera agradable a los oídos.

En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armonioso, y estéticamente válidos, siendo transmitidos a través de la voz, e instrumentos musicales.
La música es la manifestación artística, y cultural de un pueblo. A la vez, es el medio por medio del cual un individuo expresa sus sentimientos. En este sentido, la música puede ser empleada como terapia (musicoterapia), a través del baile, la música, y el sonido, debido a que permite al individuo liberar malos sentimientos, logrando un mejoramiento en su comunicación, integración social, y expresión individual.