martes, 18 de septiembre de 2018

Música folclórica + baile = Pericón

Todos los países definen elementos representativos de su cultura como una flor, un animal, una danza, etc. En nuestro país, se designó como baile nacional al Pericón

Lleva ese nombre debido a que en sus orígenes se empleaba como ayuda para bailarlo un bastón que se llamaba pericón. Hoy, este elemento sigue siendo importante porque es el ordena los pasos de baile.

Se dice que esta danza surge como una variante del Cielito y que fue difundida en Chile por el mismísimo San Martín. En nuestro país fue muy popular en el Litoral, La Pampa y zona centro.

¿Cuándo se transforma en danza nacional?

Esto ocurrió de la mano del teatro,  gracias los hermanos Podestá, grandes pioneros en la escena teatral. Ellos, en la célebre obra Juan Moreira, añadieron, en una escena, al Pericón y lo nombran , en su espectáculo, "danza nacional". El éxito de Juan  Moreira fue arrollador y con él, la extensión de esta danza.

Sin embargo, fue necesario esperar hasta 2007 para que se lo declare oficialmente, bajo el de Ley 26297, baile nacional.

¿Cómo se baila?

N° de parejas: aunque no hay un número fijo, se requiere que las pares sean pares y se prefiere un total de ocho.

Bastonero: es el encargado de anunciar cada figura a la voz de ¡Aura!. Por ejemplo: 


Balanceo por la derecho al decir ¡Aura!
Espejito al frente y se detienen ¡Aura!

El baila puede contar con unas 28 figuras pero todo depende de la música. Es decir, se pueden agregar u reemplazar figuras.

En el vídeo, se puede ver un grupo de ballet, desplegando con maestría los pasos del Pericón Nacional. 

A pesar de ser nuestra danza nacional, no solo se baila en nuestro suelo sino también en los países limítrofes: en Chile, como se mencionara anteriormente, en Uruguay, Paraguay y Brasil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario